miércoles, 6 de abril de 2022

Repaso histórico de Andalucía

 Existen abundancia de restos prehistóricos, así durante el Paleolítico medio (desde hace 120.000 años aprox.) se han encontrado importantes yacimientos en el área andaluza en Granada y Jaén, aunque destacan los cráneos de Homo Neandertal en Gibraltar. En el Paleolítico superior los Homo Sapiens desarrollan pinturas rupestres en diversas cuevas andaluzas, como la cueva de la Pileta, del gato, Neja y Ronda.

Pintura rupestre en la cueva de Nerja (Málaga).Imagen obtenida de cuevasdenerja.es

Las primeras culturas neolíticas se desarrollaron a partir del 5550 a. C. cerca de cuevas cercanas a la costa. De este período destaca el desarrollo de la cultura Megalítica (3500-3000 a.C.) con impresionantes ejemplos como el Conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga).

Fotografía del dolmen de Menga, Antequera (Málaga). Imagen obtenida de museosdeandalucia.es

Más tarde Andalucía fue escenario de las primeras culturas de la Edad de los metales: los poblados en Almería de Los Millares (3100-2200) y El Argar (2200-1500 a.C.) de la edad del Bronce. Así mismo en el valle del Guadalquivir destaca la primera civilización peninsular TARTESOS (1200-500 a.C.) con restos tan espectaculares como el tesoro del Carambolo.

Joyas de oro con filigranas del tesoro del Carambolo (Tartesos). Imagen obtenida de diariodesevilla.es

En el s. VIII a.C. los FENICIOS fundan las primeras ciudades de Europa occidental: Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga) aportando importantes novedades como el alfabeto y el torno alfarero.

Mapa de los pueblos prerromanos y colonizaciones mediterráneas II milenio a.C. obtenida de espahisto.blogspot.com

A finales del s. III a. C. la República de Roma inicia la conquista de la Península, enmarcada en la II guerra Púnica contra los Cartagineses liderados por la familia Barca (Aníbal y Asdrúbal) quedando Andalucía bajo el DOMINIO ROMANO desde comienzos del s. II a.C. Con el tiempo se romaniza a los pueblos íberos turdetanos y el territorio se introduce en la política, economía y sociedad de Roma.

Mapa de la provincia romana de la Baetica con ciudades y calzadas. Imagen obtenida de agrega.juntadeandalucia.es

Se establecen grandes latifundios esclavistas y un fuerte proceso de urbanismo: como la fundación de ITÁLICA (cerca de Sevilla) de donde serán originarios dos emperadores: Trajano y Adriano. Andalucía se establece como provincia imperial romana con el nombre BÉTICA hasta el año 411 d.C.

Anfiteatro romano de Itálica, ciudad de nueva fundación con trazado hipodámico. Fotografía obtenida de museosdeandalucia.es

Sin embargo tras la caída del Imperio Romano asolarán estas tierras varios pueblos bárbaros, en especial los VÁNDALOS en el 411. A partir del 507 Andalucía (la antigua Bética) se integra en el REINO VISIGODO, de ésta época es San Isidoro (obispo de Sevilla) que recopila todo el saber pagano y cristiano de la antigüedad en sus famosas Etimologías.

Ya en el s. VIII el avance del Islam tocará las puertas de la península Ibérica, en el año 711 un ejército musulmán al mando de Tariq cruza el estrecho, vence en Guadalete (Cádiz) al rey visigodo Don Rodrigo, que morirá en la batalla, e inicia la rápida conquista musulmana. Se establece el EMIRATO DE AL-ÁNDALUS (provincia dependiente del Califato Omeya), de ahí el nombre de la región: ANDALUCÍA. Pese a cierta tolerancia religiosa la sociedad se irá progresivamente islamizando, llenando las ciudades de mezquitas de las que destaca la de Córdoba o de Sevilla (donde solo sobrevivió el alminar, conocido como la Giralda).

Fotografía de la cúpula del mexuar de la mezquita de Córdoba. Imagen obtenida de masdearte.com

En el terreno agrícola se mejoran las técnicas de regadío y se introducen nuevos productos como la caña de azúcar, el algodón o el arroz. Las ciudades andalusíes crecen pero de manera desorganizada y cuando se convierte en CALIFATO (929-1031) se alcanza el máximo esplendor de esta cultura en la península, tanto en lo económico como en lo cultural con grandes sabios, médicos, matemáticos filósofos o poetas como Avicena o Ibn Hazam.

Mapa de la península ibérica en el siglo XI con los reinos Taifas y cristianos. Obtenido de wikipedia.org

El período de decadencia política posterior es conocida como REINOS TAIFAS y se sufren sucesiva invasiones de IMPERIOS NORTEAFRICANOS (1031-1250) con Almorávides y Almohades, mucho más intolerantes en materia religiosa.

El progresivo avance de los Reinos cristianos hacia el sur dará lugar a la Reconquista de Andalucía por el REINO DE CASTILLA en dos fases:

● La primera tras la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 que permitió a Alfonso VIII y Fernando III ocupar Jaén, Huelva, todo el valle del Guadalquivir (Córdoba y Sevilla) y parte de Cádiz.

● La segunda fase supuso la desaparición definitiva del último Reino musulmán de la península: el REINO NAZARÍ DE GRANADA conquistándolo entre 1481 y 1492, cuando el 2 de enero de 1492 Boabdil entregó las llaves del palacio-fortaleza Alhambra de Granada a los REYES CATÓLICOS (Isabel y Fernando).

Cuadro historicista que recrea la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) obra de Francisco Padilla. Imagen obtenida de eloredenmundial.com

Pronto se inicia un repartimiento de tierras y posesiones entre los conquistadores castellano y una repoblación que hará desaparecer la cultura islámica siendo sustituida por un catolicismo cada vez más intolerante: provoca la expulsión de los judíos en 1492, la conversión forzosa de musulmanes en 1506, llamados desde entonces MORISCOS, y su definitiva expulsión en 1609 reinando Felipe III
.
De la edad Moderna destaca la importancia de Andalucía en la expansión Atlántica de Castilla. Primero como base para la conquista de Canarias y después en el Descubrimiento de AMÉRICA el 12 de octubre de 1492. Desde el puerto de Palos (Huelva) partieron las tres naves dirigidas por Cristóbal Colón, que contaban con numerosos tripulantes andaluces como Rodrigo de Triana, primero en avistar tierra firme tras más de dos meses de navegación.

El puerto de Sevilla en el río Guadalquivir en una obra del siglo XVI. Imagen obtenida de www.2.ual.es

Tras la conquista de América por los castellanos Sevilla se convertirá en el gran centro económico y comercial del reino, ya que era sede de la Casa de Contratación y ser el único puerto con permiso de comercio con el nuevo continente, más tarde este privilegio recalará en Cádiz, ya en el s. XVIII.

La rendición de Bailén según la interpretación del artista J. Casado del Alisal. Obtenida de arteiconografia.com

Sin embargo la invasión napoleónica en 1808 provocará la definitiva pérdida de la mayoría de las colonias americanas. La Guerra de INDEPENDENCIA (1808-1813) tuvo en Andalucía algunos de los hechos más destacados, como la Batalla de Bailén, donde las tropas españolas y británicas derrotaron por primera vez a un ejército napoleónico francés en un abrasador día de julio de 1808. Pero si algo destaca será la resistencia Gaditana y la creación de unas Cortes que proclamaron la 1º Constitución liberal de España en 1812; conocida como CONSTITUCIÓN de CÁDIZ.

Monumento a la Constitución de 1812 en la plaza de España de Cádiz. Fotografía obtenida de fuenterrebollo.com

Ya reinando Fernando VII y tras unos años de disputas entre absolutistas y liberales, de nuevo con protagonismo Andaluz (Pronunciamiento de Riego en las Cabezas de San Juan- Sevilla, o la liberación del rey en Cádiz por los 100.000 hijos de San Luis), en 1833 Andalucía quedó dividida en sus actuales 8 provincias dentro del Estado Liberal español, ya con Isabel II, donde acontecerá una constante inestabilidad política (Guerras Carlistas, pronunciamientos militares, cambios de constitución). Tras los cuales sucederán fracasos democráticos de Amadeo I (1870-1873) y de la I República en 1873, con especial protagonismo de la revuelta cantonal (federalismo radical).

En los años de la RESTAURACIÓN BORBÓNICA con Alfonso XII y Alfonso XIII (1875-1923) Andalucía sufrirá el caciquismo y los problemas estructurales de una agricultura atrasada con un mal reparto de la propiedad (grandes latifundios en maños de una oligarquía nobiliaria). En la etapa final del reinado borbónica se produce la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, de origen sevillano, donde el ejército vuelve a intervenir en la política y desaparecen los últimos vestigios de la constitución de 1876.

Alfonso XIII (en primera fila en el centro), Miguel Primo de Rivera (a la derecha del rey) y el resto del directorio militar. Imagen obtenida de historia.nationalgeographric.com

La esperanza democrática para la gran mayoría de andaluces que supuso la II REPÚBLICA (1931-1936) se frustró pronto con la sublevación militar de gran parte del ejército en 1936 (aunque ya había protagonizado un intento anterior en Sevilla por parte del general Sanjurjo). El general Queipo de LLano organizó el golpe en Sevilla en julio de 1936 (desde allí sembraba el terror mediante sus alocuciones por la radio), sumando pronto Cádiz, Huelva y gran parte de Córdoba. La GUERRA de ESPAÑA (1936-1939) será especialmente dura en Andalucía por la fuerte represión que se produjo sobre los republicanos (aún hoy es la región española con mayor número de desaparecidos) y hechos tan terribles como la llamada desbandá de Málaga en 1937.

Discurso radiofónico de Gonzalo Queipo de Llano durante la Guerra Civil española amenazando con violaciones a las mujeres republicanas.

La posterior DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) no resolverá los problemas de la región y se generará una fuerte emigración exterior, hacia el extranjero o hacia regiones industriales españolas, en especial Cataluña y Madrid. Este éxodo rural aumentará también la población de las ciudades, en especial Sevilla.

Fotografía de una visita del Generalísimo Francisco Franco a Andalucía (puerto de Huelva) en mayo de 1943 obtenida de la agencia EFE en efs.efeservicios.com

Tras la muerte del general Franco, la coronación de Juan Carlos I como rey de España en 1975 y el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de gobierno en 1976 se inicia el restablecimiento del SISTEMA DEMOCRÁTICO que culminará con la aprobación por el pueblo en referéndum de la CONSTITUCIÓN de 1978, que iniciaba la ansiada descentralización con el Estado de las autonomías. 

Vídeo sobre el referendum para el establecimiento de la Comunidad autónoma de Andalucía el 28-2-1980

Sin embargo la presión popular forzará en Andalucía un referéndum para el establecimiento de una autonomía con carácter histórico. Finalmente el 30 de diciembre de 1981 se aprobó el ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA, donde se establece un parlamento y un gobierno autonómico con capital el Sevilla.

No hay comentarios: