lunes, 31 de mayo de 2010

La Guerra Civil (Exposición Miguel Hernández)

Famosa fotografía de Robert Capa, La muerte de un miliciano, dio a conocer la Guerra Civil Española en todo el mundo (obtenida de bibliocriptana.feles.worpress.com)

El 18 de julio de 1936 una parte del ejército se levantó en armas contra el gobierno republicano del frente popular para establecer una dictadura, liderados por el general Mola en Navarra y por el general Franco en el Norte de África. Sin embargo, el golpe militar fracasó al no dominar las grandes ciudades excepto Sevilla y España se dividió en dos zonas enfrentadas.

Pancarta con el famoso eslogan No Pasarán en la C/Toledo (obtenida de sp3.fotolog.com)

El radicalismo marcó a los contendientes, ya que se enfocó la guerra como una lucha entre fascismo y comunismo. El Bando Nacional se sustentaba en el ejército, los tradicionalistas (Carlistas), el partido fascista Falange y el apoyo de la iglesia católica. El Bando Republicano se vio desbordado por la actuación de sindicatos (CNT y UGT) y partidos de izquierda (PCE, POUM). Era la Cruzada frente a la Revolución.



Carteles llamando a la guerra de falange (obtenido de rayosycentellas.net) y las milicias republicanas (imag.lecturalia.com)


La intervención internacional reforzó ese enfrentamiento entre fascismo y comunismo, ya que el general Franco recibió una importante ayuda militar y material de la Italia fascista de Mussolini (CTV) y la Alemania de Hitler (Legión Condor), mientras que el gobierno republicano sólo consiguió el apoyo de la Unión Soviética de Stalin y de los voluntarios comunistas de las Brigadas Internacionales.

Desfile en honor de las tropas nazis de la Legión Condor (obtenida de concejoabierto.file.wordpress.com)


La guerra se desarrolló inicialmente con el objetivo de los sublevados de conquistar Madrid, donde se produjeron las batallas del Jarama, Guadalajara y Brunete. Pero ante la imposibilidad de conseguirlo la guerra se trasladó con más fuerza a otros frentes: el norte de España cayó en manos de Franco en 1937 y a principios de 1938 tras la batalla de Teruel los Nacionales aislaron Cataluña. Los republicanos trataron de contraatacar en verano de 1938 en el Ebro, donde se produjo la batalla más cruenta de la guerra, pero que supuso el inicio del fin, ya que tras ella, en el invierno de 1938/1939 Cataluña fue conquistada y la derrota republicana era inminente; así se produjo el 1 de abril de 1939.



Mapas de la evolución de la Guerra Civil 1936-1939 (obtenida de usuarios.multimanía.es)

Los primeros días del llamado Alzamiento Nacional fueron muy cruentos ya que ambos bandos aplicaron una terrible represión contra sus enemigos potenciales. Se asesinaba sin juicio y se abandonaban los cadáveres (sindicalistas, religiosos, políticos, personas destacadas de cada bando…) en las cunetas de carreteras y cementerios; pero aún peor es que esta situación se amplió a las zonas que cambiaron de manos durante la guerra. Uno de los paseillos más conocidos de esta represión fue el fusilamiento de Federico García Lorca en Granada a manos de los falangistas.
Trailer de la película Muerte en Granada que muestra el final de Federico García Lorca 

Además en la guerra se desarrollaron otros terribles dramas como el hambre que se pasó en las ciudades, donde las lentejas con bichos y las mondas de patatas eran un manjar. También horribles fueron los bombardeos indiscriminados sobre zona republicana, las ciudades de Madrid o Barcelona, pero donde destacó la destrucción de Guernica.

El cuadro de Picasso Guernica, símbolo del sufrimiento civil, retrata el bombardeo de la ciudad (1937) (obtenida de chekinaddicts.files.wordpress.com)


Los intelectuales en la guerra Civil se identificaron mayoritariamente con la república, entre ellos se encontraba Miguel Hernández, que se enroló en el 5º Regimiento donde se convirtió en comisario de cultura, trabajando activamente para levantar la moral de los soldados, recitando y escribiendo; de esta época son Viento del pueblo (1937), Pastor de la muerte (1938) y ya más resignado en la derrota El hombre acecha (1939).

Fotografías de Miguel Hernández dirigiéndose a soldados y brigadistas internacionales (obtenida de elpais.com) y cartel del 5º Regimiento comunista (obtenida de 2.bp.blogspot.com)


La consecuencia de la implicación de muchos, algunos intelectuales, en la defensa de la república fue la durísima represión que sufrieron por parte del bando franquista tras la guerra, que fusiló o encarceló en lamentables condiciones a un gran número de personas. Para evitarlo la mayoría optó por el exilio (Antonio Machado, Luis Buñuel, Rafael Alberti...), al igual que políticos, militares, médicos, profesores, etc. Miguel Hernández trató en vano de huir a Portugal, pero fue encerrado, condenado primero a muerte y luego conmutado por 30 años de prisión, donde finalmente moriría en 1942.

La II República (exposición Miguel Hernández)

La Puerta del Sol al izarse la bandera republicana (obtenida de flickr.com)

La Puerta del Sol era una auténtica locura, las personas se agolpaban enarbolando banderas republicanas, se subían a las farolas, coches y tranvías, para ver como Manuel Azaña, entre otros dirigentes, proclamaba la República desde el balcón de gobernación; había estallado una alegría cargada de esperanza en un futuro mejor, pero que acabaría en tragedia.

Gobierno provisional II República 1931 (Alcalá Zamora en el centro, a su izquierda Azaña, Lerroux, Prieto, Largo Caballero...) (Obtenida de blog.canalsur.es)

Era el 14 de abril de 1931 tras unas elecciones municipales planteadas como un referéndum entre partidos monárquicos y republicanos, ganadas por los republicamos en todas las capitales, no así en los pueblos, el Rey Alfonso XIII se encontró sin apoyos y optó por exiliarse, se instauró entonces la República: nació la II República en España.

Símbolos la nueva república y artículos de la constitución de 1931 (obtenida de img.photobucket.com)

La Constitución de 1931 situaba a España entre las democracias más avanzadas, así las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de 1933, pero también produjo cambios drásticos como la limitación de la influencia social de la iglesia católica.

Reparto de escaños entre partidos en las cortes constituyentes (obtenida de ih5.ggpht.com)

La situación era muy complicada, la República heredaba un retraso económico y social histórico, donde la mayoría de la población se dedicaban al sector primario, muchos analfabetos, con un gran número de jornaleros sumidos en la pobreza y una industria concentrada en Cataluña, Madrid  y el País Vasco pero poco desarrollada y sufriendo la influencia de la gran crisis de 1929.

La pobreza y la necesidad lanzó a muchos campesinos a ocupar tierras de aristócratas incitados por la CNT, fueron duramente reprimidos por el gobierno de Azaña (obtenida d e4.bp.blogspot.com)

El gobierno de la República trató de reducir esos problemas, apostando por importantes reformas: como la reforma agraria, para dar tierras a los jornaleros y aumentar la producción agraria; la reforma del ejército que asegurase una democracia en España o la introducción de estatutos de autonomía para frenar el problema nacionalista.

Niños aprendiendo a leer en una escuela republicana (obtenida de www.enciezadigital.com)

En los años de la república también se produjo un gran impulso cultural, empezando por un enorme esfuerzo de escolarización, donde los intelectuales se pusieron a la cabeza, como por ejemplo Federico García Lorca formó un grupo de teatro ambulante, La Barraca, para llevar la cultura a los pueblos hasta entonces olvidados. Es en estos años cuando Miguel Hernández viaja a Madrid en dos ocasiones para hacer carrera como literato y participa en las Misiones Pedagógicas, promoviendo la educación y la cultura.

Compañía de teatro universitario La Barraca, dirigida por Lorca (obtenida de blip.tv)

Sin embargo, las reformas se vieron limitadas o frustradas por los problemas de división política entre sindicatos (CNT y UGT), partidos republicanos (AR, PRP, ORGA), el PSOE dirigido por Indalecio Prieto y Largo Caballero, el partido Radical de Alejandro Lerroux (desacreditado por escándalos de corrupción) y la aparición de la derecha desde 1933 en torno a un nuevo partido, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigido por J.Mª Gil Robles, que buscaba una política más conservadora.

      
Cartel de la Revolución de 1934  Fotografía de Azaña junto a Franco encargado de reprimir la revolución de Asturias (obtenidas de 1.bp.blogspot.com)

Debido a la paralización de las reformas y al avance de la derecha en octubre de 1934 estalló una revolución de corte socialista impulsada por la UGT, que sólo triunfó en la cuenca minera e industrial de Asturias, pero fue fuertemente reprimida por el ejército; mientras en Cataluña fracasaba la intentona independentista de ERC liderada por Lluis Companys. Ya se anunciaba el enfrentamiento armado entre españoles.

Carteles del frente popular ante las elecciones de febrero de 1936 (obtenidas de 1.pb.blogspot.com)

En las  elecciones de 1936 la sociedad española se había dividido en dos posiciones, la izquierda prorrepublicana (el Frente Nacional) y la derecha antirrepublicana (CEDA, Bloque Nacional y Falange). Pronto los enfrentamientos pasaron de los debates políticos a las calles. Los asesinatos del teniente Castillo (ligado a la izquierda) y del diputado José Calvo Sotelo (ligado a la derecha) fueron el anticipo de lo que estalló con el verano: el intento de golpe de estado y la consiguiente Guerra Civil Española.

Carteles de ambos bandos de la Guerra Civil Española (obtenida de www.elhistoriador.es)

lunes, 3 de mayo de 2010

El cine de los años 80


Cartel de la película de Ridley Scott (imagen obtenida de www.tustrucos.com)

Los ochenta es época de grandes películas. El Imperio contraataca, Terciopelo azul, Amadeus, Blade Runner. Muchas películas, como esta última, fueron machacadas por la crítica en el momento de su estreno y, sin embargo, años después se celebran como clásicos contemporáneos.


Comienza la era Spielberg, que da lo mejor de sí mismo con Indiana Jones y ET. Es el nuevo rey Midas: todo lo que toca lo convierte en oro. El público parece regresar a las salas en busca del espectáculo.


Cartel de ET (obtenida de blogs.lavozde galicia.es)

Cartel de Regreso al Futuro (obtenida de megaviload.com)


Aparecen Sam Reimi, y Tim Burton y también nace el cine independiente con Jim Jarmush (Extraños en el paraíso, 1984) y los hermanos Coen (Sangre fácil, 1984). Cine que acabará siendo comercial desde Sundance, festival patrocinado por Robert Redford en el estado de Utah que pretendía cubrir el territorio de directores novatos y cazatalentos.


     En España, son los años de Almodóvar (desde Pepi, Lucy, boom...a ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Átame). Rafael Azcona escribe el guión de El bosque animado, con Alfredo Landa. Se va superando así el período del destape.

Las chicas Almodovar de Mujeres al borde de un ataque de nervios (obtenida de filmin.es)


José Luis Cuerda da un título personal, original y divertido con Amanece que no es poco, inaugurando su propio género: el “surrealismo rural”.

Cartel de la película (imagen obtenida de leelibros.com)


Por otra parte, La colmena y Los santos inocentes   de  Camus (basadas en libros de C. J. Cela y Miguel Delibes), El viaje a ninguna parte y Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, así como La vaquilla de  Berlanga  recuperan la memoria de la España de la Guerra Civil y el franquismo.


Además están Fernando Trueba, Bigas Luna, José Luis Borau, y Gonzalo Suárez. Pese a todos estos nombres y otros más, se volvía a hablar de crisis: no podíamos competir con la todopoderosa industria de Hollywood y el resurgir de los últimos setenta parecía un espejismo. Se veían películas estadounidenses y poco cine español. Y sin embargo, José Luis Garci ganaba un Oscar con Volver a empezar (1982).

J. L. Garci con su oscar, junto a los protagonistas del film (obtenida de muchocine.net)