Existen abundancia de restos prehistóricos, así durante el Paleolítico medio (desde hace 120.000 años aprox.) se han encontrado importantes yacimientos en el área andaluza en Granada y Jaén, aunque destacan los cráneos de Homo Neandertal en Gibraltar. En el Paleolítico superior los Homo Sapiens desarrollan pinturas rupestres en diversas cuevas andaluzas, como la cueva de la Pileta, del gato, Neja y Ronda.
Pintura rupestre en la cueva de Nerja (Málaga).Imagen obtenida de cuevasdenerja.es
Las primeras culturas neolíticas se desarrollaron a partir del 5550 a. C. cerca de cuevas cercanas a la costa. De este período destaca el desarrollo de la cultura Megalítica (3500-3000 a.C.) con impresionantes ejemplos como el Conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga).
Fotografía del dolmen de Menga, Antequera (Málaga). Imagen obtenida de museosdeandalucia.es
Más tarde Andalucía fue escenario de las primeras culturas de la Edad de los metales: los poblados en Almería de Los Millares (3100-2200) y El Argar (2200-1500 a.C.) de la edad del Bronce. Así mismo en el valle del Guadalquivir destaca la primera civilización peninsular TARTESOS (1200-500 a.C.) con restos tan espectaculares como el tesoro del Carambolo.
Joyas de oro con filigranas del tesoro del Carambolo (Tartesos). Imagen obtenida de diariodesevilla.es
En el s. VIII a.C. los FENICIOS fundan las primeras ciudades de Europa occidental: Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga) aportando importantes novedades como el alfabeto y el torno alfarero.
Mapa de los pueblos prerromanos y colonizaciones mediterráneas II milenio a.C. obtenida de espahisto.blogspot.com
A finales del s. III a. C. la República de Roma inicia la conquista de la Península, enmarcada en la II guerra Púnica contra los Cartagineses liderados por la familia Barca (Aníbal y Asdrúbal) quedando Andalucía bajo el DOMINIO ROMANO desde comienzos del s. II a.C. Con el tiempo se romaniza a los pueblos íberos turdetanos y el territorio se introduce en la política, economía y sociedad de Roma.
Mapa de la provincia romana de la Baetica con ciudades y calzadas. Imagen obtenida de agrega.juntadeandalucia.es
Se establecen grandes latifundios esclavistas y un fuerte proceso de urbanismo: como la fundación de ITÁLICA (cerca de Sevilla) de donde serán originarios dos emperadores: Trajano y Adriano. Andalucía se establece como provincia imperial romana con el nombre BÉTICA hasta el año 411 d.C.
Anfiteatro romano de Itálica, ciudad de nueva fundación con trazado hipodámico. Fotografía obtenida de museosdeandalucia.es
Sin embargo tras la caída del Imperio Romano asolarán estas tierras varios pueblos bárbaros, en especial los VÁNDALOS en el 411. A partir del 507 Andalucía (la antigua Bética) se integra en el REINO VISIGODO, de ésta época es San Isidoro (obispo de Sevilla) que recopila todo el saber pagano y cristiano de la antigüedad en sus famosas Etimologías.
Ya en el s. VIII el avance del Islam tocará las puertas de la península Ibérica, en el año 711 un ejército musulmán al mando de Tariq cruza el estrecho, vence en Guadalete (Cádiz) al rey visigodo Don Rodrigo, que morirá en la batalla, e inicia la rápida conquista musulmana. Se establece el EMIRATO DE AL-ÁNDALUS (provincia dependiente del Califato Omeya), de ahí el nombre de la región: ANDALUCÍA. Pese a cierta tolerancia religiosa la sociedad se irá progresivamente islamizando, llenando las ciudades de mezquitas de las que destaca la de Córdoba o de Sevilla (donde solo sobrevivió el alminar, conocido como la Giralda).
Fotografía de la cúpula del mexuar de la mezquita de Córdoba. Imagen obtenida de masdearte.com
En el terreno agrícola se mejoran las técnicas de regadío y se introducen nuevos productos como la caña de azúcar, el algodón o el arroz. Las ciudades andalusíes crecen pero de manera desorganizada y cuando se convierte en CALIFATO (929-1031) se alcanza el máximo esplendor de esta cultura en la península, tanto en lo económico como en lo cultural con grandes sabios, médicos, matemáticos filósofos o poetas como Avicena o Ibn Hazam.
Mapa de la península ibérica en el siglo XI con los reinos Taifas y cristianos. Obtenido de wikipedia.org
El período de decadencia política posterior es conocida como REINOS TAIFAS y se sufren sucesiva invasiones de IMPERIOS NORTEAFRICANOS (1031-1250) con Almorávides y Almohades, mucho más intolerantes en materia religiosa.
El progresivo avance de los Reinos cristianos hacia el sur dará lugar a la Reconquista de Andalucía por el REINO DE CASTILLA en dos fases:
● La primera tras la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 que permitió a Alfonso VIII y Fernando III ocupar Jaén, Huelva, todo el valle del Guadalquivir (Córdoba y Sevilla) y parte de Cádiz.
● La segunda fase supuso la desaparición definitiva del último Reino musulmán de la península: el REINO NAZARÍ DE GRANADA conquistándolo entre 1481 y 1492, cuando el 2 de enero de 1492 Boabdil entregó las llaves del palacio-fortaleza Alhambra de Granada a los REYES CATÓLICOS (Isabel y Fernando).
Cuadro historicista que recrea la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) obra de Francisco Padilla. Imagen obtenida de eloredenmundial.com
Pronto se inicia un repartimiento de tierras y posesiones entre los conquistadores castellano y una repoblación que hará desaparecer la cultura islámica siendo sustituida por un catolicismo cada vez más intolerante: provoca la expulsión de los judíos en 1492, la conversión forzosa de musulmanes en 1506, llamados desde entonces MORISCOS, y su definitiva expulsión en 1609 reinando Felipe III
.
De la edad Moderna destaca la importancia de Andalucía en la expansión Atlántica de Castilla. Primero como base para la conquista de Canarias y después en el Descubrimiento de AMÉRICA el 12 de octubre de 1492. Desde el puerto de Palos (Huelva) partieron las tres naves dirigidas por Cristóbal Colón, que contaban con numerosos tripulantes andaluces como Rodrigo de Triana, primero en avistar tierra firme tras más de dos meses de navegación.
El puerto de Sevilla en el río Guadalquivir en una obra del siglo XVI. Imagen obtenida de www.2.ual.es
Tras la conquista de América por los castellanos Sevilla se convertirá en el gran centro económico y comercial del reino, ya que era sede de la Casa de Contratación y ser el único puerto con permiso de comercio con el nuevo continente, más tarde este privilegio recalará en Cádiz, ya en el s. XVIII.
La rendición de Bailén según la interpretación del artista J. Casado del Alisal. Obtenida de arteiconografia.com
Sin embargo la invasión napoleónica en 1808 provocará la definitiva pérdida de la mayoría de las colonias americanas. La Guerra de INDEPENDENCIA (1808-1813) tuvo en Andalucía algunos de los hechos más destacados, como la Batalla de Bailén, donde las tropas españolas y británicas derrotaron por primera vez a un ejército napoleónico francés en un abrasador día de julio de 1808. Pero si algo destaca será la resistencia Gaditana y la creación de unas Cortes que proclamaron la 1º Constitución liberal de España en 1812; conocida como CONSTITUCIÓN de CÁDIZ.
Monumento a la Constitución de 1812 en la plaza de España de Cádiz. Fotografía obtenida de fuenterrebollo.com
Ya reinando Fernando VII y tras unos años de disputas entre absolutistas y liberales, de nuevo con protagonismo Andaluz (Pronunciamiento de Riego en las Cabezas de San Juan- Sevilla, o la liberación del rey en Cádiz por los 100.000 hijos de San Luis), en 1833 Andalucía quedó dividida en sus actuales 8 provincias dentro del Estado Liberal español, ya con Isabel II, donde acontecerá una constante inestabilidad política (Guerras Carlistas, pronunciamientos militares, cambios de constitución). Tras los cuales sucederán fracasos democráticos de Amadeo I (1870-1873) y de la I República en 1873, con especial protagonismo de la revuelta cantonal (federalismo radical).
En los años de la RESTAURACIÓN BORBÓNICA con Alfonso XII y Alfonso XIII (1875-1923) Andalucía sufrirá el caciquismo y los problemas estructurales de una agricultura atrasada con un mal reparto de la propiedad (grandes latifundios en maños de una oligarquía nobiliaria). En la etapa final del reinado borbónica se produce la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, de origen sevillano, donde el ejército vuelve a intervenir en la política y desaparecen los últimos vestigios de la constitución de 1876.
Alfonso XIII (en primera fila en el centro), Miguel Primo de Rivera (a la derecha del rey) y el resto del directorio militar. Imagen obtenida de historia.nationalgeographric.com
La esperanza democrática para la gran mayoría de andaluces que supuso la II REPÚBLICA (1931-1936) se frustró pronto con la sublevación militar de gran parte del ejército en 1936 (aunque ya había protagonizado un intento anterior en Sevilla por parte del general Sanjurjo). El general Queipo de LLano organizó el golpe en Sevilla en julio de 1936 (desde allí sembraba el terror mediante sus alocuciones por la radio), sumando pronto Cádiz, Huelva y gran parte de Córdoba. La GUERRA de ESPAÑA (1936-1939) será especialmente dura en Andalucía por la fuerte represión que se produjo sobre los republicanos (aún hoy es la región española con mayor número de desaparecidos) y hechos tan terribles como la llamada desbandá de Málaga en 1937.
Discurso radiofónico de Gonzalo Queipo de Llano durante la Guerra Civil española amenazando con violaciones a las mujeres republicanas.
La posterior DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) no resolverá los problemas de la región y se generará una fuerte emigración exterior, hacia el extranjero o hacia regiones industriales españolas, en especial Cataluña y Madrid. Este éxodo rural aumentará también la población de las ciudades, en especial Sevilla.
Fotografía de una visita del Generalísimo Francisco Franco a Andalucía (puerto de Huelva) en mayo de 1943 obtenida de la agencia EFE en efs.efeservicios.com
Tras la muerte del general Franco, la coronación de Juan Carlos I como rey de España en 1975 y el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de gobierno en 1976 se inicia el restablecimiento del SISTEMA DEMOCRÁTICO que culminará con la aprobación por el pueblo en referéndum de la CONSTITUCIÓN de 1978, que iniciaba la ansiada descentralización con el Estado de las autonomías.
Vídeo sobre el referendum para el establecimiento de la Comunidad autónoma de Andalucía el 28-2-1980
Sin embargo la presión popular forzará en Andalucía un referéndum para el establecimiento de una autonomía con carácter histórico. Finalmente el 30 de diciembre de 1981 se aprobó el ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA, donde se establece un parlamento y un gobierno autonómico con capital el Sevilla.
La Guerra Civil tuvo un especial impacto en el sureste de la comunidad de Madrid, principalmente con la batalla del Jarama; un ejemplo es la huella que ha dejado en la zona el conocido como tren de los 40 días. Algo menos conocido es que existió en los alrededores del pueblo de Campo Real un aeródromo militar, desde el cual despegaban los famosos aviones soviéticos chato y mosca.
Grupo de pilotos enviados a la URSS durante la Guerra Civil para formarse (obtenida de El pais)
Apenas quedan restos del histórico aeródromo, que solo estuvo en funcionamiento durante la guerra, aunque tal vez tenga continuidad en el siglo XXI, ya que estaba ubicado en la misma zona que ocupará el futuro aeropuerto del sureste; se encontraba a unos tres kilómetros hacia el este del pueblo junto a la carretera de Orusco-Valdilecha (M-209), tenía forma pentagonal y una extensión de 1100 m de largo por 1100 de ancho.
Imagen escaneada del libro Historia de la villa de Campo Real de Jesús Antonio de la Torre Briceño
El aeródromo era de tierra y tenía pocas instalaciones; de hecho la improvisada torre de control se instaló en la casilla de peones camineros situada junto a la carretera. Disponía de algunos abrigos de ladrillo para proteger los aviones y varios refugios subterráneos para almacenar la munición y el combustible. En una de las torres de la iglesia del pueblo se instaló un observatorio para comunicar cualquier avistamiento enemigo a través de una línea telefónica directa con el campo de aviación.
Visita con los alumnos del Instituto a la zona del aeródromo y del tren de los 40 días en mayo de 2010
Campo Real dependía del aeroródromo Barberán y Collán de Alcalá de Henares, siendo ambos utilizados inicialmente como campos de entrenamiento de pilotos para los aviones soviéticos adquiridos por la República; de tal manera que pilotos, técnicos y asesores de origen ruso se alojaban en el pueblo de Campo Real (según fuentes orales).
Avión republicano restaurado de origen soviético Polikarpov I-16 imagen obtenida de canonistas.com
La importancia del campo de aviación aumentó cuando los combates se concentraron en sus cercanías durante la batalla del Jarama en febrero de 1937 y la batalla de Guadalajara en marzo de ese mismo año. Se mantuvo activo también durante la batalla de Brunete en el verano de 1937, si bien con la estabilización de los frentes en Madrid fue progresivamente perdiendo importancia hasta quedar inactivo ya en 1938 y finalmente abandonado antes del fin de la guerra.
Reproducción de museo de un caza chato republicano (obtenida de flickr.com)
Durante estas batallas los aviones de caza enviados por Stalin Polikarpov I-15 (llamados popularmente chatos) y los Polikarpov I-16 (apodados moscas) despegaban para enfrentarse a los aviones Romeo y Fiat italianos de Mussollini, además de los Junkers, Messersmith y Heinkel alemanes de la Legión Condor de la Alemania nazi de Hitler llegados en apoyo del bando rebelde liderado por el general Franco.
Caza alemán Messerschmitt BF-109. La aviación nazi fue ensayada por Hitler en la Guerra Civil Española y luego esencial durante la 2ª Guerra Mundial (obtenida de trucospc.info)
En alguna ocasión tanto el campo de aviación como el pueblo de Campo Leal, como se renombró el pueblo durante la Guerra Civil, sufrieron bombardeos, contándose un muerto y diversos desperfectos, pero dejando huella en el recuerdo y en la historia en uno de los acontecimientos más importantes y traumáticos de la historia de España.
Toda la información de este artículo está basada en el texto Historia de la villa de Campo Real de Jesús Antonio de la Torre Briceño; del cual disponemos varios ejemplares en la bibloteca del Instituto gentileza del ayuntamiento, desde aquí mi agradecimiento.
Es imprescindible para estudiar el tiempo tener al menos una ligera idea de lo que es la circulación del aire en la atmósfera y el movimiento de las células de aire cálido y frío, que junto con las corrientes marinas redistribuyen el calor en la Tierra. Lo mejor será ir viéndolo por partes ayudándonos de diversas imágenes:
La inclinación del eje de la Tierra produce diferencias en la incidencia de los rayos del sol, siendo la zona ecuatorial y tropical la que recibe más luz y energía (produciendo más calor), quedando las zonas polares menos iluminadas (por tanto más frías). Las diferencias tienden a equilibrarse y producen el desplazamiento de masas de aire con distinta presión dando lugar a la circulación general atmósferica
Esta situación genera una serie de células convectivas en cada hemisferio que funcionan de forma autónoma y provocan que según la latitud predominen zonas de alta presión (por encima de los trópicos) y baja presión (como el área ecuatorial). En las zonas de contacto entre altas y bajas presiones se produce una mayor inestabilidad que favorece la aparición de frentes que traen inportantes procipitaciones; en el hemisferio norte esa zona se denomina frente polar.
Durante el invierno de nuesto hemisferio norte lo que suele suceder es que las grandes masas de aire anticiclónico de origen polar se desplazan más hacia el sur siendo conducidas por el relieve de las grandes cordilleras, haciendo que se alternen en las latitudes medias potentes borrascas con aire más cálido y húmedo que traen precipitaciones y anticiclones compuestos de aire muy frío (por eso se habla de aire polar) y seco, generando las llamadas olas de frío.
Sin embargo, durante el verano las masas anticiclónicas de la zona tropical se sitúan más al norte, desplazando al frente polar (zona donde se forman las borrascas con grandes frentes asociados) a latitudes más elevadas, dejando la mayor parte del sur de Europa bajo la influencia del llamado Anticiclón de las Azores, que da como resultado un tiempo muy estable, marcado por cielos despejados y temperaturas elevadas, que pueden incrementarse aún más con la llegada de vientos del sur procedentes del Sahara: son las llamadas olas de calor.
La independencia de los Estados Unidos de América se ha analizado en profundidad, si bien existen distintos puntos de vista sobre el proceso, se acepta considerarla como la primera gran revolución liberal, en gran medida gracias a que su resultado fue el primer estado liberal.
Ya hemos estudiado los diversos factores que influyeron en su estallido, como la política impositiva de Jorge III, la mentalidad de una sociedad más abierta y plural que la europea, la extensión de las ideas ilustradas y del pensamiento de John Locke, el antecedente de la Guerra de los 7 años contra Francia, el desarrollo de una economía muy dinámica que pedía a gritos más autonomía respecto a Gran Bretaña, etc.
Collage de cuadros sobre la Guerra de Independencia de EE.UU. (obtenida de upload.wikimedia.org)
Os propongo ahora que visionemos un pequeño fragmento de la película El Patriota, en especial para ver reflejados muchos de esos factores causales. Se trata de un debate en la asamblea del estado de Carolina del Sur, donde deben decidir si sumarse a la rebelión de algunos estados y esperar la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 o seguir fieles a Gran Bretaña.
Fijaos especialmente en la vestimenta, la manera de dirigirse entre ellos (con libertad de pensamiento y palabra, junto a la posibilidad de votar), que apenas se aprecian diferencias de clase y la existencia en muchos de una conciencia de nación. Además se incide mucho en la importancia de los derechos, la tiranía y los principios de los individuos (todos conceptos relacionados con Locke). Por último está el aspecto más controvertido como es la guerra en su propio territorio contra una gran potencia como era Gran Bretaña.
Por último os pongo un mapa de la guerra entre los colonos norteamericanos liderados por G. Washsington (su futuro primer presidente de EE.UU.) y ayudados por Francia y España frente al ejército británico (los casacas rojas) de Jorge III, que finalmente tuvo que ceder la independencia a las 13 colonias con la Paz de Versalles de 1783.
Trasteando un poco con el Google Earth se me ha ocurrido realizar un paseo por nuestro entorno, pasamos por los distintos pueblos y alguno más (Carabaña) ya que vamos recorriendo parte del valle del Tajuña, el Arroyo de la Vega, el páramo entre Valdilecha y el Instituto, terminando con una vista aérea de Campo Real.
Se necesita tener descargado el programa de Google Earth, pero espero que nos sea útil cuando hablemos del relieve de la zona. Para verlo pincha en el enlace:
Hace unos años y a consecuencia de las obras de la M-30 se descubrió en el barrio de Moratalaz de Madrid un yacimiento arqueológico; ahora sabemos que data de hace unos 9500 años, ya que se ha podido fechar tras realizarse pruebas de carbono 14 a algunos de los restos orgánicos encontrados.
El yacimiento junto a la autopista y las torres del barrio de Moratalaz (obtenida de espinillo.org)
También hemos conocido que se trata de un asentamiento al aire libre de un grupo de cazadores-recolectores en el entorno del antiguo arroyo de las Moreras, en lo que ahora es la actual Nacional III, junto al parque Darwin. También que las excavaciones han sido ampliadas otros seis meses más para completar los estudios que llevan a cabo un grupo de prehistoriadores y arqueólogos, ayudados por estudiantes de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid.
El equipo de excavación trabaja centímetro a centímetro desenterrando la historia (imagen obtenida de terraeantiquae.com)
Al parecer se trata de un pequeño yacimiento de la época Epipalolítica (final del Paleolítico tras las glaciaciones, de la era geológica actual, conocida como Holoceno), algo excepcional ya que es casi único en el interior de España . El principal hallazgo es una estructura de arcilla secada para su alisado con forma circular de tres metros de diámetro y rodeada de un semicírculo de piedra, alrededor del que se han descubierto restos orgánicos.
Recreación de un grupo de cazadores-recolectores del Paleolítico (imagen obtenida de tenerifitocandelariero.blogspot.com)
La hipótesis más probable es que fuera un asentamiento temporal de un grupo de homo sapinen sapiens, localizado en torno a un hogar o lugar para encender el fuego con usos domésticos o tal vez incluso protoindustriales, teniendo en cuenta los materiales de deshecho esparcidos en las cercanías. Es posible, por tanto, que el grupo se reuniera alrededor del fuego para realizar trabajos de talla en piedra, madera y hueso de sus herramientas o para incluso tratar las piezas recién cazadas.
Dibujo que recrea las distintas actividades (caza, recolección de frutos, pinturas rupestres, tallado de herramientas) de los grupos del final del Paleolítico obtenida de blog.sapiens.cat
Estaremos al tanto de las novedades que surgan y así poder conocer un poco más de la vida de los primeros habitantes del barrio de Moratalaz, hace casi 10000 años.
Otros enlaces con información y noticias del yacimiento madrileño:
Veíamos en estos días la formación del relieve y la teoría de la tectónica de placas, con las limitaciones de las ilustraciones del libro, así que utilizaremos este pequeño espacio para incluir algunos enlaces a animaciones y a presentaciones que nos permitirán comprender mejor los efectos de los movimientos de las placas y como afecta al relieve de la Tierra.
Planisferio con la división de las placas terrestres, dirección de su movimiento, velocidad y zonas de colisión (imagen obtenida de astroyciencia.com)
Como hemos comentado el origen de la teoría fueron los estudios de Wegener sobre la deriva continental a principios del siglo XX, demostrando el movimiento de los continentes, pero hasta mediados del siglo XX no se respondieron todas las incógnitas, explicando los efectos de la división de la litosfera en grandes placas que se desplazan sobre la capa superficial del manto.
Algunas animaciones que muestran ejemplos de cómo actuán las placas y sus efectos en la formación de relieve pinchando en los enlaces (están en inglés pero las imágenes son muy evidentes):
Bordes convergentes creando una cordillera costera: una placa de borde oceánico se hunde (destruyéndose corteza) debajo de la otra placa y elevándola (apareciendo una cordillera y asociada a zonas volcánicas)
Una sencilla animación de la tectónica de placas y uno de sus efectos más catastróficos: los terremotos
Otro de los efectos más conocidos de la tectónica de placas es la actividad volcánica que lleva asociada:
Corte de un volcán típico con sus principales elementos (imagen obtenida de defensacivilmaimon.wordpress.com)
Recientemente se han grabado las imágenes más cercanas del magma de un volcán (el Maroum) para un documental dirigido por el fotógrafo Geoff Mackley, son impresionantes.